Examen global Primer Trimestre

Bueno, he estado pensando sobre el examen global que tenéis el próximo 9 de diciembre. Entre el problema de Yolanda y las interrupciones infernales de este inteligente calendario que ha confeccionado la Consejería de Educación he llegado a una conclusión.

Como el primer trimestre siempre es más complicado porque tenéis que adaptaros a la forma en que cada profesor da una asignatura, a nuevos libros, exámenes… voy a ser condescendiente, así que para ese examen final la materia que va a entrar serán solamente los temas 1, 2 y 3 (hasta el Congreso de Viene, éste incluido).

Como contrapartida, lo que haré será avanzar bastante hasta Navidad, de manera que dejemos programado un examen parcial para la vuelta de vacaciones, probablemente del tema 4 y de lo que nos falta del tema 2.

Os haré los resúmenes para estos temas, pero a cambio os pido que estudieis lo más al día posible y, sobretodo, que hagáis los ejercicios, ya que así es como cogeréis habilidad para luego desenvolveros en los exámenes.

Tema 2. Epígrafe ‘Liberalismo económico y capitalismo’

A la vista de que el libro no me convence mucho en la organización y selección de gran parte de los contenidos, a partir de ahora voy a intentar haceros una selección de lo más importante para que os resulte más fácil estudiar. No os puedo garantizar que sea así para todos los temas, aunque si veo que con ello mejora vuestro rendimiento tenéis más probabilidades de que lo haga más veces.

En principio los temas los vais a tener disponibles sólo por aquí, de forma que lo podéis imprimir en vuestras casas si tenéis impresora, o descargando el archivo .pdf en un pendrive y llevándolo a una copistería. De todas formas, si tenéis algún problema con el acceso a la web, decídmelo para que os hagan las fotocopias en conserjería (aunque ya sabéis que también tenéis que pagarlas por eso de la crisis).

Epígrafe 8. Tema 2. Liberalismo económico y capitalismo – Descargar

¿Qué es y cómo ‘trabaja’ un inversor bajista?

  1. Como ya hemos dado el funcionamiento de la bolsa, entendida ésta como el lugar en el que se compran y venden títulos (también llamados acciones) de sociedades anónimas, lo que os incluyo ahora es un enlace para que veáis cómo funcionan los inversores bajistas.

En clase me referí a ellos de una forma más genérica: especuladores de bolsa. Lo cierto es que todos los inversores bajistas son especuladores, pero no todos los especuladores en bolsa son inversores bajistas.

El enlace en el que explica muy claramente cómo funcionan estos inversores es ÉSTE

Por otra parte, recordad que también os dije que esta misma estrategia de dar la impresión de que una empresa se va al garete (poniendo a la vez muchas acciones a la venta) se aplicaba para desestabilizar países. Para eso veremos más adelante el concepto de deuda, que es clave para saber cómo las empresas consiguen ese objetivo, y os iré poniendo algunos artículos sobre este tema.

Textos para comentar – Temas 1 y 3

Aquí os dejo unos textos para que traigáis comentados el lunes, cuando los corregiremos. Al tener las preguntas incluidas, al modo de lo que os pondré en el examen, son mucho más sencillos. De todas formas, insisto como siempre en que no me basta con que respondáis usando monosílabos. Tenéis que redactar vuestras respuestas, expresándolas con vuestras palabras, pero con propiedad.

TEXTO 1

“El orden eclesiástico no compone sino un solo cuerpo. En cambio la sociedad está dividida en tres ordenes. Aparte del ya citado, la ley reconoce otras dos condiciones: el noble y el siervo, que no se rigen por la misma ley.
Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todo el pueblo, a los grandes lo mismo que a los pequeños y al mismo tiempo se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza de desgraciados no posee nada sin sufrimiento. Provisiones y vestidos son suministrados a todos por ellos, pues los hombres libres no pueden valerse sin ellos. Así pues, la ciudad de Dios, que es tenida como una, en realidad es triple. Unos rezan, otros luchan y otros trabajan. Los tres ordenes viven juntos y no sufrirían una separación. Los servicios de cada uno de estos ordenes permiten los trabajos de los otros dos. Y cada uno a su vez presta apoyo a los demás. Mientras esta ley ha estado en vigor el mundo ha estado en paz”.

Del monje Adalberón en su obra Carmen ad Robertum regem francorum, año 998.

Preguntas sobre el texto

  1. ¿Qué tipo de sociedad describe el texto?
  2. ¿Hacia qué sociedad evolucionará en la transición de la Edad Media a la Edad Moderna?
  3. ¿Qué posición adopta el autor respecto a lo que describe? ¿Cómo justifica esa posición?

TEXTO 2

“Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la burguesía del siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el peso total de las manifestaciones políticas, económicas y culturales de la Humanidad. En el transcurso de las centurias precedentes, la burguesía nacional se había hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando parte de las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la que en conjunto se apropió del nombre del Tercer Estado, abre las puertas del siglo con un nuevo ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja, negociantes, industriales, hombres de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que postulan una transformación política y social. Porque la burguesía, de espíritu emprendedor e innovadora, conociéndose como elemento vital de la sociedad de su siglo, pretende quebrantar las prescripciones y privilegios que le vedan el acceso a los cargos públicos y al ejército y la colocan en posición desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas.”

J. Vicens Vives. Historia general moderna.

Preguntas sobre el texto:

1. ¿En qué contexto se desarrolla el proceso que describe el texto? Describe brevemente las características políticas y sociales de ese momento histórico

2. ¿Qué proceso describe el texto?

3. El texto alude a unas «nuevas concepciones ideológicas, racionalisas y críticas…»¿a qué corriente de pensamiento se refiere? Describe sus rasgos fundamentales

TEXTO 3

“En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.”

D. Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.

Preguntas del texto:

1. ¿En qué contexto histórico y de pensamiento se sitúa el texto? Describe brevemente las características de ese pensamiento y relaciónalas con las afirmaciones que realiza el autor del documento

TEXTO 4

“Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir.
Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad.
La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.”

Jean-Jacques Rousseau. El contrato social. 1762.

Preguntas del texto:

1. ¿Cuál es la idea principal que defiende el autor?

2. ¿Qué implica para el autor la «verdadera igualdad»‘ (recuerda que no se puede parafrasear, sino que hay que expresarlo con palabras que signifiquen lo que dice el texto, pero que no sean distintas)

3. ¿Por qué considera tan importante el autor que se legisle sobre todo lo relativo a la igualdad?

4. ¿Quién es el autor del texto? ¿Cuáles fueron las cuestiones principales que trató en sus escritos?

Podcasts sobre la Revolución Francesa y Napoleón

Aquí tenéis otra tirada de podcasts de Nieves Concostrina y de La Rosa de los Vientos para intentar que asimiléis mejor lo que ya hemos tratado en clase sobre estos temas:

Podcast – Orígenes de la Revolución Francesa

Podcast – Juramento del Juego de Pelota

Podcast – Marcha sobre Versalles

Podcast – Huída de los reyes de Francia o «fuga de Varennes»

Podcast – Proceso y ejecución de Luis XVI

Podcast – Ejecución de María Antonieta

Podcast – María Antonieta (La Rosa de los Vientos)

Podcast – Napoleón Vs Wellington (La Rosa de los Vientos)

Podcast – Napoleón y Josefina

Podcast – Catástrofe de la invasión de Rusia

Podcast – El Imperio de los 100 días

Podcast – Batalla de Waterloo (breve)

Podcast – Batalla de Waterloo (Pasaje de la Historia, de la Rosa de los Vientos)

Podcast – El exilio de Napoleón en Santa Elena I

Podcast – El exilio de Napoleón a Santa Elena II

Podcast – Napoleón y el arsénico

Podcast – El Congreso de Viena

Podcast – El pene de Napoleón

Podcast – El origen de la guillotina

Esquema Revolución Francesa

Como os prometí, aquí tenéis finalmente el esquema de la Revolución Francesa. Recordad que la intención de esto no es que luego en el examen me respondáis de ese modo (salvo que expresamente os lo pida el enunciado de la pregunta), sino que os ayude a tener una visión global de los hechos y de lo más significativo de cada etapa. De todas formas, que ahí esté lo más significativo no implica que no haya otras cosas que no he incluido que no debáis saber, así que reitero: mirad también el libro y contrastadlo con las notas que tengáis de clase y con esto.

El archivo está en formato .doc, que podéis visualizar en el Word. Si alguien tiene problema para bajárselo, que lo comente en clase.

Esquema Revolución Francesa